Sombras antiquísimas

La Palma d’Ebre

Datos técnicos

Datos técnicos

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en email

Información de la ruta

Descripción de la ruta

La Palma de Ebro es un pueblo singular en la comarca. Mientras prácticamente todos están muy cerca o muy cerca del río, la Palma es en medio de un país lleno de colinas, barrancos y sierras. Quizá por eso añadió a su nombre el del río, para tener siempre bien presente su identidad ebrenca. La Palma no ha abandonado nunca su profundo carácter agrario y han movido cielo y tierra para poder contar con agua por sus cultivos. Así nació su embalse, una lámina de agua que sorprende en medio de un paisaje de secano. Los agricultores de aquí saben muy bien que esta tierra no regala nada, pero que si la trabajas, está llena de vigor y energía.

Esto es fácil de comprobar admirando el sensacional pino de la Palma o pino de Cal Pino, un enorme Pinus halepensis, que es el más grueso de toda Cataluña. Este árbol monumental crece entre campos de almendros y olivos, arriba el plan del Santo, desde donde tiene una vista privilegiada del pueblo. De hecho, hace más de cuatrocientos años que observa y cotillear la vida de sus vecinos. Los entendidos no acaban de entender de donde saca la salud, el vigor y la energía este venerable árbol. Situarse bajo su es dejarse acoger por un ser vivo antiquísimo que sigue regalando sombra y protección. En la Ribera de Ebro es habitual encontrar grandes ejemplares de pinos; antiguamente, casi cada finca agrícola tenía cuidado de uno. La razón es precisamente servir de cobijo a las personas, los animales de carga y los rebaños ante el sol de plomo de los veranos.

La propuesta tiene dos partes bien diferenciadas. Hasta el embalse es recomendable para todos los públicos. A partir de allí hay subidas y bajadas más exigentes. Se sale del de pueblo por la calle de la Balsa del Pi. Después de una corta subida se llega al plano del Santo, donde crece el majestuoso pino de Cal Pino. Se continúa por la pista que lleva al embalse. Se sigue el camino que le da la vuelta cogiéndolo desde la toma. Se vuelve a la pista y se sigue arriba. Prácticamente alto, se la derecha, hacia el cuello del Poncet, donde se toma el camino de la izquierda que baja a los campos de olivos de las Umbrías. Se cruza el collarín de San Pedro y se continúa el giro en dirección a la estación de bombeo del riego. Antes de llegar se coge una fuerte bajada a la izquierda. Es el camino de los Estoldrans. Se deja tras cruzar el fondo de la coma, para coger, a la izquierda, el camino viejo de Bovera a la Palma de Ebro, que sube haciendo lazadas al cuello de la Cruz. Sólo hay que seguirlo para volver a hacer hacia el pueblo.

Mapa y tracks

Tracks

Mapa recomendado

Recomendaciones

Itinerario circular con salida y llegada en el pueblo de la Palma de Ebro. Un paseo corta, aunque, la segunda parte, presenta algunas subidas exigentes para cicloturistas no habituados. La mayor parte de los tramos son de tierra. El recorrido se puede seguir con el móvil o con un GPS descargando el archivo georreferenciado.

Para poder seguir correctamente el itinerario, es necesario descargar el track, aunque el itinerario propuesto está totalmente señalizado y transcurre por tres itinerarios estructurados (el rojo, el verde y el azul) para hacer a pie y en bicicleta.

Galería de imágenes