Los olores de las piedras

De Tivissa a la ermita de San Blas, la Tossa y vuelta por la Llena

Datos técnicos

Datos técnicos

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en email

Introducción a la ruta

Quizás porque está llena de historia (pinturas rupestres, tesoros ibéricos, yacimientos romanos, etc.), Tivissa siempre ha mostrado un cierto sentido de capitalidad. Durante siglos ha tenido un papel destacado como centro comercial y agrario en esta parte de la Ribera, lo que explica la extensa red de caminos que la conectaban con las poblaciones cercanas y las numerosas masías de su extenso término municipal, verdaderas industrias agropecuarias en la antigüedad.

Para los excursionistas, Tivissa y su ermita de San Blas, también tienen un valor especial. Fue aquí donde el 2 de marzo de 1975 se pintó la primera marca de los Senderos de Gran Recorrido en toda la Península, los populares GR. A inicios de los años setenta del pasado siglo XX, los excursionistas franceses animaron a los catalanes a continuar uno de sus grandes itinerarios con la intención de que, algún día, llegara a Gibraltar.

El GR 7 se inauguró en Tivissa porque fueron excursionistas de la provincia de Tarragona los encargados de trazar el primer tramo de Sendero de Gran Recorrido de la Península. Especialmente, las entidades de Reus habían adquirido una considerable experiencia en la recuperación de antiguos caminos con la celebración anual, desde 1965, del Día del Camino de Montaña, impulsado primero por Joan Domènech y posteriormente por Enric Aguadé.

Mapa y tracks

Tracks

Mapa recomendado

Muntanyes de Tivissa 1:15.000 Ed. Piolet

Descripción de la ruta

Casi en lo alto de la avenida Cataluña, ante el extremo oeste del campo de fútbol, ​​se encuentra el camino de vuelta y un buen aparcamiento. Un poco más arriba, a mano izquierda (1), aparece la calle de subida que, en lo alto, conecta con el viejo camino de San Blas, un camino de herradura probablemente tan antiguo como la misma Tivissa, que también hacía de camino real entre esta población y el Perelló. Al cabo de un rato de seguirlo, se sale al camino rodado (2) que ha sustituido al antiguo y que conduce a la ermita (3). El edificio actual data de 1858 y

fue construido sobre los restos de otro de antiquísimo levantado para conmemorar la conquista cristiana de Tivissa, según la tradición popular.

Se continúa arriba, siguiendo la pista, hasta llegar al cuello del Abanico (4). Se va a la izquierda siguiendo la pista forestal en dirección al cuello de la Llena. Se sigue la pista principal. Se llega al cuello de Montnegret (5) y se continúa subiendo en dirección al cuello de la Llena. Al cabo de no mucho, a mano derecha, se encuentra el sendero (6) que pasa junto a los restos de la casa de San Blas de Montnegret (aunque conserva el horno). Se sube por la vertiente umbría enlazando antiguos caminos de carboneros hasta salir arriba cresta (7) y se va a la izquierda. La cima de la Tossa (718 m) es muy cerca (8).

Desde la cima, se baja siguiendo la cresta, decantándose a la izquierda, para seguir el atajo del Benet. Ben marcada, termina escurriéndose entre los riscos para hacer hacia la pista que se había dejado antes, justo al collado de la Llena, el cruce donde marcha el camino de Llena (9) en dirección oeste. Se sigue la pista que acaba en la cabeza de no mucho, en el cuello de la Llena (10), donde se reencuentra el magnífico camino tradicional de herradura y sus numerosos tramos empedrados. Sólo hay que seguirlo y disfrutarlo para hacer hacia el pueblo.

Los caminos tradicionales son aquellos construidos antes de la motorización. Este patrimonio es una pieza clave para interpretar nuestro pasado, y no sólo los grandes eventos, sino del pulso del país, de su latido más cotidiano. Por este camino de la Llena, por ejemplo, algunos autores aseguran que bajaban los arrieros, los arrieros que llevaban el pescado desde la costa en Tivissa y sus caseríos. Quién sabe, tal vez quienes tengan la nariz muy fino aún en sentirán el olor sobre los empedrados.

Recomendaciones

La bajada de la cima de la Tossa tiene tramos fuerza derechos. Los bastones son recomendables. Los que prefieran no subir, simplemente sigan la pista para llegar al collado de la Llena (9) donde se conecta con el itinerario descrito.

Para poder seguir correctamente el itinerario, es necesario descargar el track. La ruta no dispone de una señalización específica, pero que en muchos lugares está integrada por antiguas banderolas que nos llevan a los diferentes puntos del recorrido.

Galería de imágenes