La paz del Ebro

Un paseo por la orilla del meandro de Flix

Datos técnicos

Datos técnicos

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en email

Introducción a la ruta

Pocas cosas hay tan majestuosas como contemplar el tráfico reposado, tranquilo de millones de metros cúbicos de agua. Quien más quien menos, sabe de la fuerza terrible que puede tener el agua. Así pues, poder observar discurrir plácidamente, pacíficamente, regalando la vida, resulta un espectáculo delicioso. Son muchos los que podrían pasar horas y horas mirándolo. Como el fuego, los grandes elementos de la naturaleza tienen este poder de embelesarnos.

Imagínese poder recuperar la mirada de un niño que ve el Ebro por primera vez ?, aquí, en la Ribera? Sería maravilloso. De dónde puede salir tanta agua? Que hace pasando por aquí? Y atravesando territorios que, precisamente pueden llegar a ser muy áridos. Es el gran Ebro, el río que dio nombre a toda la península Ibérica.

Los habitantes de Flix disfrutan de un tesoro sensacional, un agradable camino que rodea buena parte del meandro que el Ebro hace en este punto. Esta es una propuesta muy aconsejable para hacer con niños y, a la vez, un paseo ideal para hacerla en soledad, al atardecer, por ejemplo, para dejar que el río ejercicio todo su poder balsámico sobre nosotros, para conseguir amarar- nos de la paz que regala.

Mapa y tracks

Tracks

Mapa recomendado

Flix 1:20.000 Ed. Piolet

Descripción de la ruta

El itinerario se inicia en Flix, en el otro lado del paso de barca (1), en la orilla izquierda (según la dirección de las aguas). Se empieza a caminar a orillas del río. Al llegar a la zona de picnic bajo la chopera (2), es recomendable saltar al camino de arriba. El camino de bajo acaba sin salida. Se camina al lado de campos de cultivo hasta que el paso se estrecha. El camino recibe el nombre del Aumaec, que es como la gente de Flix y Ascó denominan los acantilados rocosos en la orilla del río; una herencia del árabe al-maḍīk que significa ‘desfiladero’.

Se pasa al lado de la estación de bombeo de Vingalis (3) que capta agua para riego agrícola. El camino continúa con pequeños desniveles para adaptarse a las vertientes de la montaña y atraviesa zonas con unos magníficos ejemplares de pin blanco (Pinus halepensis), absolutamente extraordinarios. El itinerario transcurre dentro de la Reserva natural de fauna salvaje de la ribera del Ebro en Flix. Aparte de poder contemplar orquídeas, según el momento del año y la hora del día, el avistamiento de aves puede convertirse en todo un espectáculo.

Más adelante, el camino se estrecha y recupera su fisonomía primitiva, llegando ya a los restos de la cantera abandonada de Boca Bovera (4). De este lugar, navegando río abajo, en el siglo XIV salieron bloques para la construcción de varias capillas de la catedral de Tortosa y, dos siglos más tarde, para construir la portada.

Enseguida se llega al barranco del río de la Cana (5). Un nuevo bote de madera ayuda a cruzar cómodamente. El tramo que permitiría completar la vuelta al meandro, entre el río de la Cana y Flix, todavía no está condicionado ni señalizado (hay que salir a la carretera para salvar una propiedad privada). La opción más prudente es volver atrás y disfrutar nuevamente del paseo.

«Pasear por el campo, donde los elementos de la naturaleza estimulan con dulzura la actividad de la mente y con sus variaciones la mantienen inmersa en un agradable juego, promueve la relación con uno mismo de forma descomunal, y, por cierto, sin el carácter penoso que a la larga impregna la introspección entre las cuatro paredes de una habitación ». Esto escribía Karl Gottlo Schelle a El arte de pasear, una pequeña obra publicada en 1802. Quizás este alemán, adelantándose a otros compatriotas suyos, ya había probado el placer de pasear cerca del meandro de Flix.

Recomendaciones

En el punto de salida se puede llegar en vehículo, pero vale la pena hacerlo atravesando el paso de barca tradicional, uno de los tres únicos que quedan en Cataluña (Flix, Miravet y Garcia). Si tiene niños, no deje de hacerlo. El horario habitual es de 6:30 a 21 h, con una parada diaria de 14 a 15:30 h. Se puede comprobar en la web del ayuntamiento.

Para poder seguir correctamente el itinerario, es necesario descargar el track. La ruta cuenta con señalización interpretativa del meandro, señalización con fregaderos de madera donde aparece «PR – Ruta Meandro», señalización direccional donde se indica «Dirección Vinebre» o «Dirección Ribarroja», y una señalización antigua de Turismo indicando » Camino de Vinebre» e «Itinerario exterior del meandro».

Galería de imágenes