Entre ríos

La gran vuelta en BTT por los territorios del Ebro

Datos técnicos

Datos técnicos

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en email

Información de la ruta

Descripción de la ruta

Una diversidad inesperada, unos panoramas sorprendentes, una tranquilidad balsámica, un mundo rural que, sin embargo, aún late, una propuesta para ciclistas que quieran dejarse sorprender por los paisajes del gran Ebro y sus ríos. ENTRE RÍOS es una propuesta de ruta cicloturista a caballo de Cataluña y Aragón por caminos donde es más fácil encontrar tractores que turistas. Se cruzan siete comarcas: la Ribera d’Ebre, el Baix Ebre, la Terra Alta, el Matarraña, el Baix Aragó-Caspe, el Baix Cinca y el Segrià. A menudo, la única compañía es la de los pájaros y las aguas serenas de los cuatro ríos: Canaletes, Algars, Matarranya y Ebro.

ENTRE RÍOS es una ruta de 230 km y 3.500 m de desnivel, dirigida especialmente a los amantes del cicloturismo. Es ideal para hacer con bicicletas de montaña o bicicletas gravel y resulta especialmente atractiva para los nuevos usuarios de bicicletas eléctricas. Dividida en cuatro jornadas permite llevarla a cabo cómodamente y disfrutar, sin prisas, de los paisajes y el patrimonio de estos territorios, a menudo todavía muy desconocidos. Sin embargo, cada usuario puede acabar ajustándola a sus preferencias y reducir o aumentar el número de etapas.

La ruta va dirigida a practicantes que tengan una mínima experiencia en el seguimiento de itinerarios georeferenciado (tracks). ENTRE RÍOS no cuenta con señalización propia, pero sigue, casi siempre, caminos señalizados de otras propuestas (GR 99 Camino del Ebro, el Camino Natural del Algars-Matarranya y la Vía Verde del Baix Ebre y la Terra Alta). Esto facilita su seguimiento, aunque la señalización no siempre se encuentra en buenas condiciones y resulta prácticamente indispensable contar con un aparato GPS.

Por lo general, la ruta no presenta dificultades relevantes. La mayor parte del recorrido se realiza por caminos y pistas de tierra en buen estado y agradables para pedalear. Los tramos de carretera son muy escasos y en la mayoría de los casos se trata de vías de baja intensidad de tráfico. Los dos únicos puntos donde la ruta presenta obstáculos remarcables y bajar de la bicicleta, coinciden con el paso por los caminos tradicionales que atraviesan los dos estrechos del Ebro. Uno de estos puntos es el camino del Pas de l’Ase, el cual ha sido recientemente consolidado y resulta relativamente cómodo seguirlo a pie, con la bici al lado. El otro es el camino del Pas de Barrufemes, el cual ha sufrido fuertes deslizamientos y hay algunos tramos cortos donde el paso presenta complicaciones y debe hacerse con precaución. Ahora bien, la excepcional belleza de este sitio compensa sobradamente las dificultades.

Por otro lado, hay dos momentos de la ruta donde el itinerario del GR 99 transita por antiguos caminos de herradura que salvan un fuerte desnivel de bajada. Se trata de dos tramos muy exigentes técnicamente, que harán las delicias de los ciclistas más experimentados pero que no son recomendables para los no iniciados. El primero se encuentra entre las poblaciones de Fayón y Mequinenza. A la altura de la masía de Borbón, el GR se va en dirección al este, siguiendo el legajo de Fabara, para ir a encontrar las barrancadas de Peranso y bajar rápidamente a encontrar las aguas del embalse de Mequinenza. La alternativa más aconsejable es continuar por la carretera A-1411 aproximadamente desde el punto K.6. Se trata de una vía tranquila, con baja intensidad de tráfico y que conduce a Mequinenza.

El siguiente tramo a tener en cuenta se encuentra entre Almatret y Riba Roja d’Ebre. En la punta dels Escambrons comienza un precioso descenso, pero con tramos muy técnicos, nada recomendables salvo personas con mucha experiencia. Un poco antes de llegar a la punta de los Escambrons, del collado del Panisol se marcha una pista forestal, señalizada como la ruta de los Valles al Fumeral, que baja por el barranco de Almatret y conduce ante el puente de Riba Roja

0

ríos

0

comarcas

0

km

0

m de desnivel

0

jornadas

Mapa y tracks

Tracks

Mapa recomendado

Etapas

1ª Etapa. Entre Ríos · 52,26 km

2ª Etapa. Entre Ríos · 74,5 km

3ª Etapa. Entre Ríos · 75,53 km

Recomendaciones

Ruta circular en cuatro etapas para BTT. Se recorren las comarcas de la Ribera d’Ebre, Baix Ebre, Terra Alta, el Matarraña, Bajo Aragón-Caspe, el Bajo Cinca y el Segrià. Se puede seguir con el móvil o con un GPS, descargando el archivo georreferenciado. No está señalizada como tal, pero el recorrido enlaza tramos de la vía verde del Baix Ebre y la Terra Alta, con los itinerarios del Ebro y el Algars señalizados con el programa Caminos Naturales.

Galería de imágenes

Mucho por ver

Si el agua es vida, es fácil entender que la ruta ENTRE RÍOS atraviese territorios de gran diversidad y valores naturales. Es posible que la arrogancia de la modernidad nos haya alejado de percibir la enorme importancia de los ríos por los humanos. También es posible que la ruta ENTRE RÍOS pueda ayudar a acercarnos a ella y tomar conciencia de que necesitaremos cuidarlos para afrontar un futuro lleno de incertidumbres.

Sobre una colina y ofreciendo unas impresionantes vistas del río Ebro, se levanta el castillo templario de Miravet, rodeado por una muralla de 25 metros de altura.

Àngel Guimerà le definió como una de las catedrales del vino. La admirable obra del arquitecto modernista Cèsar Martinell recuerda a las catedrales góticas

Horta de Sant Joan, con el impresionante decorado de fondo de los riscos de Els Ports, constituye una población muy atractiva para una visita pausada.

Ofrece unas impresionantes panorámicas del embalse de Riba Roja, la desembocadura del Matarraña y la torre de la iglesia parroquial de Faió.

De la manía de dos vecinos de Faió por coleccionar piezas de la Guerra Civil Española, en una antigua nave industrial se ha inaugurado recientemente un museo dedicado a la Batalla del Ebro.

Se trata de tres espacios museísticos: el Museo de la Mina, el Museo de la Historia de Mequinenza y el Museo del Pasado Prehistórico.

Sebes y el meandro de Flix ocupan una superficie de más de 250 hectáreas de zonas de aguas libres, marismas, bosques de ribera, islas fluviales y galachos.

El célebre y temido caudillo carlista Ramon Cabrera, el Tigre del Maestrazgo, fue quien mandó construir el castillo actual en 1837.