Entre antiguas torres, señores y agricultores heroicos

De la Torre del Español a la ermita de San Antonio, a la Mina, ascensión al Tormo y vuelta por el camino real de Garcia

Datos técnicos

Datos técnicos

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en email

Introducción a la ruta

Alboçalaz fue el nombre del propietario sarraceno de la torre que en el siglo XII se levantaba al otro lado del Ebro, frente al castillo de Ascó. El gran río ya había visto llegar los iberos, fenicios romanos y visigodos. Ahora era testigo de las nuevas conquistas de los señores cristianos y de cómo la vieja torre volvía a caviar de manos. El 1175, Alfonso I de Barcelona hizo donación al caballero Español de Prades, en pago de sus servicios en la conquista de estos territorios.

Sólo siete años después el mismo rey volverla a dar, esta vez a los caballeros templarios, junto con Ascó y sus términos. Después pasaría a los hospitalarios y se mantendría en manos de la iglesia hasta el siglo XIX. A su cobijo, generaciones de agricultores han dejado la espalda levantando márgenes y trabajado las tierras de alrededor para llevar el pan a casa. Hoy, este torno, muestran un mosaico agrícola envidiable.

En las faldas de la sierra del Tormo, los aljibes y las minas de agua hablan del buen hacer de estas generaciones para gestionar un recurso tan preciado como el agua. Son ejemplos de esfuerzo, ahorro, prudencia y sabiduría que, a buen seguro, pueden continuar inspirándonos ante los trascendentales cambios que la emergencia climática empieza a provocar.

Mapa y tracks

Tracks

Mapa recomendado

La Picossa. Ribera d’Ebre 1:20.000 Ed. Piolet

Descripción de la ruta

En la calle Balmes se encuentra el arranque del camino de Sant Antoni (1). Se sigue en dirección sur, hacia la sierra del Tormo. Se llega a una bifurcación (2). Ambos caminos llevan a la ermita. El de la izquierda permite dejar el asfalto y sube hasta las paradas de la Fuente de las Huertas (3) para volver a bajar a encontrar el camino principal (4). La ermita de Sant Antoni es una pequeña construcción muy armoniosa, levantada al pie de las umbrías de la sierra y rodeada de grandes cipreses (5).
Se continúa subiendo unas escaleras que conectan con un sendero abierta recientemente, aprovechando antiguos senderos, y que recorre las Umbrías a media altura. Al cabo de 1,5 km se encuentra, a mano izquierda, el desvío (6) que lleva al Anjub de Zacarías (7). El paraje vale con creces el pequeño rodeo. El trabajo de los campesinos que llegaron a cultivar estos ariscos vertientes resulta verdaderamente titánico.

Se retorna al camino para llegar a la Mina (8), una zona de olivos que ha sido objeto de una ambiciosa intervención de recuperación de patrimonio agrario. Muy acertadamente, se ha restaurado muros y construcciones de piedra seca, así como el maset, la balsa adyacente y la mina de agua que da nombre al lugar.

Al final de la parada superior se encuentra el inicio del camino (9) para subir al Tormo. Se trata de un interesante camino de herradura que primero da acceso a una varias terrazas de cultivo y que se enfila decidido hasta salir a la cresta (10). A la derecha queda el Tormo que ofrece unas vistas fantásticas. Se retrocede un poco y se continúa hasta el vértice geodésico de el Pilón, (11).

Para salvar el risco de la cima, se baja unos metros hasta encontrar el sendero que conduce a la airosa cresta de el Pilón (12). El paso no es complicado, pero hay que aumentar la prudencia. Pasada la cresta, el camino sube primero por bajar suavemente después hasta el puerto del Dellà de la Sierra (13) donde se encuentra el viejo camino real de la Torre del Español a Garcia. Se va a la izquierda. Al cabo de un rato se encuentra, a unos metros a la derecha del camino, el Anjub del Plan de la Mola (14) y no muy lejos, el desvío (15) del camino que también permite llegar al Tormo por otra sendero y que pasa junto a un gran horno de cal bien conservado y del Anjub del Planchado.

Se continúa abajo y enseguida se encuentra una bifurcación (16). Los dos caminos llevan al pueblo. El itinerario descrito va a la derecha, siguiendo el trazado del antiguo camino ral.

Recomendaciones

El tramo aéreo de la cresta de el Pilón no es recomendable para personas aprensivas o con poca experiencia de caminar en la montaña. La alternativa más sencilla consiste en volver a bajar de la cima por el mismo camino hasta el primer cruce (5). Desde allí se puede conectar nuevamente con la propuesta. La excelente señalización de los caminos en esta zona facilita numerosas alternativas (el mapa comarcal del ICGC, sin embargo, contiene algunos errores en cuanto a la localización de la toponimia, como en el caso de el Pilón).

Para poder seguir correctamente el itinerario, es necesario descargar el track. En esta ruta sin embargo todo el itinerario transcurre por caminos señalizados en red, indicando los diferentes nodos con tiempo y distancias y ofreciendo una infraestructura ordenada y óptima para realizar rutas con propuestas de itinerarios como es ésta.

Galería de imágenes