El río de la vida

Un paseo por la reserva natural de Sebes, a la orilla del Ebro, ante Flix

Datos técnicos

Datos técnicos

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en email

Introducción a la ruta

Otros ojos han contemplado el Ebro desde aquí arriba mismo. Cómo sería este territorio durante la primera Edad del Hierro? ¿Qué les pasaba por la cabeza a los habitantes que asentarse arriba el cerro de Sebes cuando contemplaban el majestuoso río? La vida de aquellos antepasados ​​no sería paso idílica, preocupados por una subsistencia del todo garantizada. Ahora bien, una cosa es segura, para ellos el río era sinónimo de vida, como aún lo sigue siendo hoy en día. El río es identidad, es alma, es voluntad de futuro, es algo grande, inmemorial, casi atávica, un referente espacial y anímico que resulta muy difícil captar desde los despachos donde se planifican trasvases y obras públicas.

El paseo propuesta transcurre por Sebes, un espacio natural de gran valor ecológico, declarado reserva natural de fauna salvaje en 1995. En la actualidad constituye uno de los mayores cañaverales de Cataluña, con un excelente bosque de ribera que se ha convertido en un fantástico refugio especialmente para un gran número de aves. El paseo permite también acercarse al lugar donde se levantó el poblado protohistórico. Son visibles los restos de algunos muros y del espacio donde se realizaban los enterramientos. Sin embargo, probablemente el más evocador sean las vistas desde la colina para dejar volar la imaginación cuatro mil años atrás.

Mapa y tracks

Tracks

Mapa recomendado

Flix 1:20.000 Ed. Piolet

Descripción de la ruta

Desde el Mas del Director (1) se sale por el camino principal, paralelo al río, en dirección aguas arriba. El itinerario coincide con la ruta El Camino del Ebro (GR-99), hasta el observatorio de Cigüeñas. Al cabo de no mucho, a mano izquierda se encuentra otra de las pasarelas de madera que se adentran en el fantástico bosque de ribera que atesora Sebes (2); el ambiente más parecido a una selva tropical que se puede encontrar en un clima mediterráneo. Continuando por el camino se pasa junto al Mas de Pitoia (3), donde se ha instalado una pantalla visual para observación de fauna y el centro de interpretación del Camino de Sirga dedicada a los hombres que durante siglos navegar arriba y abajo del Ebro (la entrada se gestiona el Mas del Director). A continuación, a mano izquierda, se encuentra otra de las pasarelas de madera que se adentran en el fantástico bosque de ribera y el observatorio El Galatxo. En los prados cercanos al río es fácil encontrar pastando caballos procedente de la Camarga francesa que gestionan los herbazales inundables de la Reserva. Sus pezuñas están especialmente adaptadas a los terrenos húmedos de los humedales.

Finalmente se llega al observatorio de Cigüeñas (4). En 2001, se inició el interesante proyecto de reintroducción de las cigüeñas blancas en el Ebro y hoy en día ya son catorce las parejas que hacen vida en la reserva. Contemplarlas en sus nidos, o caminando con sus largas patas en medio de juncos y de caballos, a escasos metros del observatorio, resulta un espectáculo de vida realmente fascinante y muy recomendable para todos los públicos.

Pasado el observatorio se encuentra una bifurcación (5). Se sigue el camino de la derecha que sube por el rincón de Xineta. Se deja enseguida, cuando se encuentra, también a la derecha (6) un camino carretero que toma la dirección de vuelta, planeando entre campos de olivos.

Se dejan varios caminos a derecha e izquierda hasta llegar a una bifurcación (7) casi a la altura del Mas del Director. El camino de la izquierda pasa junto colina que hay delante (8), donde estuvo situado el poblado protohistórico. Desde la zona de enterramientos se puede bajar directamente a encontrar la pista de acceso a Sebes; sin embargo, suele resultar más cómodo retroceder un poco (7) y bajar por el camino carretero para hacer cabeza, de nuevo, el mas del Director. Desde aquí se puede también acceder a la pasarela de madera que nos adentra hasta el observatorio de La Laguna y el observatorio del Valle de San Juan.

Recomendaciones

Viniendo desde el sur por la carretera de C-12 (Eje ​​del Baix Ebre), a la salida de Flix, justamente después de atravesar el puente, a mano izquierda, se encuentra el camino de tierra que se adentra en la Reserva Natural de Sebes y que da acceso al Mas del Director, centro de información de la reserva e inicio del paseo.

Puede encontrar más información de la Reserva Natural de Sebes a www.sebes.cat. También puede consultar la agenda de actividades Naturaleza en familia que el Grupo de Naturaleza Freixe, entidad gestora de la Reserva, ofrece a lo largo del año en www.freixe.cat/agenda. Vale la pena visitar los observatorios de fauna bien temprano por la mañana, cuando la fauna está más activa. Lleve prismáticos si dispone. El espectáculo puede ser inolvidable.

Para poder seguir correctamente el itinerario, es necesario descargar el track. La ruta cuenta con señalización interpretativa de la propia reserva natural y una señalización diferenciada indicando el poblado ibérico. Sin embargo, en algún punto la señalización no aporta la información direccional necesaria

Galería de imágenes