Cumbres con estrellas

De la ermita de San Jerónimo a la cima de la Picossa de Mora de Ebro

Datos técnicos

Datos técnicos

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en email

Introducción a la ruta

Como es que hay montañas que son más que montañas? Pues porque los humanos somos animales simbólicos. Para ordenar el mundo y comunicarnos, empaquetamos y comprimimos significados dentro artefactos que, sólo pueden abrir aquellos que tienen las claves de acceso. Es decir, creamos símbolos, elementos aparentemente simples, pero que están llenos de significados para los que comparten los códigos. Así, una montaña que para muchos podría pasar desapercibida, para otros, forma parte de su vida y de su identidad.

A finales de 1929, dentro del Centro Instructivo Democrático de Mora de Ebro, nacía La Picossa, una asociación excursionista con vocación esencialmente cultural y de descubrimiento. Este es también el nombre de una montaña que, desde la población, presenta una esbelta y atractiva silueta. Belleza y singularidad son elementos habituales en la construcción de símbolos. No es extraño pues, que San Jerónimo, la ermita más popular del municipio y de buena parte de la comarca, fuera construida a sus pies.

La primera excursión «oficial» fue la ascensión a su cima, así como la primera en 2001, una vez recuperada la asociación. Para los excursionistas de Mora de Ebro, estos es «su» montaña, un espacio íntimo y, a la vez, intensamente recorrido. Un espacio rodeado de campos y poblaciones, pero que conserva una marcada personalidad. Las vistas desde el morral donde se instaló la escultura de una gran estrella, son inmejorables.

Mapa y tracks

Tracks

Mapa recomendado

La Picossa. Ribera d’Ebre 1:20.000 Ed. Piolet

Descripción de la ruta

El recorrido sale de delante de la ermita de San Jerónimo (1) (no confundirla con la más grande que es la de Santa Madrona). Se va a la derecha, en dirección sur, para ir a buscar el barranco de San Jerónimo, siguiendo las marcas blancas y rojas del nuevo trazado del GR 171. Pronto se encuentra el camino, que enseguida se bifurca (2). Se deja el barranco principal y se continúa por la de la izquierda, que empieza a trepar. Se trata de un sendero de montaña, muy claro y suficientemente cómodo, que acaba por enlazar con el sendero que sigue la cresta principal (3). En este punto se dejan las marcas del GR que marchan a la derecha para ir a encontrar la pista de las Solanas. Se va a la izquierda, la cima es muy próximo (4).

Desde la cima (499 m), el itinerario baja a encontrar el collarín que le separa del morral de la Estrella. Para llegar es necesario atravesar un pequeño paso aéreo bien equipado con una cuerda. Una vez en el collado (5), vale la pena trepar el morral para llegar a encontrar el fragmento de hierro que preside la montaña de la Picossa (6). Las vistas sobre esta parte de la Ribera de Ebro son inmejorables. Se vuelve al collado (5) y se baja por la solana, siguiendo un sendero muy erosionada.

Se continúa bajo el morral de la Estrella hasta llegar al collado de las Solanas (7). A la izquierda el camino que entra en la sombra lleva a la cueva de la Cerda (8) y acaba desembocando en la pista de las Solanas (9). Atención, del 15 de enero al 15 de junio, el paso por el camino de la Cueva de la Cerda está prohibido para favorecer la reproducción de una pareja de águilas que anidan en el risco. Los guardias forestales vigilan que esto se cumpla escrupulosamente.

En este caso, hay que tomar el camino de la derecha, que baja directo a encontrar la pista de las Solanas (10). Este otro itinerario tiene recompensa. Al llegar a la pista, si se va unos metros en dirección contraria (a la derecha) se puede admirar el fantástico aljibe de piedra seca que hay junto al camino. Después, sólo hay que seguir la pista en dirección norte para llegar nuevamente a San Jerónimo (1).

Recomendaciones

A partir de la cima (4), el itinerario presenta algún paso un poco aéreo y caminos dreteruts y pedregosos que pueden ser incómodas para gente poco habituada. La alternativa es volver atrás y, desde el punto (3), seguir las marcas del GR que baja por el camino de cresta a encontrar la pista de las Solanas. Entonces, se sigue a la izquierda y, después de 2,8 km, se llega a San Jerónimo. El bastones son muy recomendables.

Para poder seguir correctamente el itinerario, es necesario descargar el track. La ruta no cuenta con señalización direccional. Un tramo del recorrido, el que asciende desde Sant Jeroni hasta la Picossa, está marcado con el blanco y rojo del GR, aunque muy desdibujado en buena parte del recorrido, especialmente al inicio.

Galería de imágenes